23.8.07

Arica Parinacota: Viviremos del Turismo o la Minería?

Que hacer..? Que decir..? Es posible que vengan a nuestra casa y nos destruyan la forma en que esta tierra ha sabido acomodarse en el paso de los miles de años...? Se me ocurren un montón de ideas para hacer que convivan ambas actividades pero, como en la historia del burro, el niño y el viejo, siempre habrá alguien que quede perjudicado.
Las quiero expresar solo con el ánimo de abrir el diálogo y hacer "pensar", porque pensando sabremos llegar a un equilibrio. Si, "equilibrio". EL ALTIPLANO Y TODA SU BIODIVERSIDAD, FLORA, FAUNA Y CULTURA ANCESTRAL TUVO QUE PASAR POR MILES DE AÑOS PARA TENER EL EQUILIBRIO Y SER LO QUE HOY ES; ENTONCES, POR QUE CREEMOS QUE CON EL DEBATE DE ALGUNOS DÍAS O MESES LOGRAREMOS EQUILIBRAR ESTA CUESTION? QUE SOBERBIOS SOMOS. MOSTRAMOS CLARAMENTE QUE NO ENTENDEMOS SIQUIERA EL TEMA QUE ESTAMOS TRATANDO DE ARREGLAR.
Quisiera aportar con estas posibilidades, para que sean conversadas en sus lugares, reuniones, juntas y para que puedan ser consideradas y/o rechazadas, para que generen una media, generen dinámica. Cambiemos el paradigma. Miremos desde arriba.
Coincido con los reclamos y las voces de alerta en cuanto a lo ecológico, cultural, social y económico planteado por muchos actores. Pero me queda la misma sensación de cuando un gato es sorprendido en medio de la carretera por un vehículo a toda velocidad. Parálisis. Que hago? si hay tanto que cuidar y tanto que cubrir y la nueva región necesita tantas cosas, entonces.
Primero planteo márgenes. Y voy a comentar desde mi lugar de ignorancia, no busco dar la solución, busco plantear una posibilidad. El turismo va sí o sí. La cuestión es si va o no va minería.
Del Turismo sin Minería
Planteado está el hecho que las monedas están cayendo más en Parinacota que en Arica. Que solo vemos pasar de largo a los gringos. Que no hay conciencia del negocio del turismo en nuestra zona. Que no hay que vender.
Entonces cambiemos las reglas. Que existan medios de hacer que los turistas dejen más lukas en nuestra ciudad. Que solamente sean dueños de agencias personas de la región. Que se reconozca que los dueños de las tierras que todos pisan en el altiplano son las comunidades Aymaras ancestrales y no el Estado. Esa sola condición le daría un plus a la promoción del turismo, ya que el turista reconocerá que esta en la Casa de la Cultura Aymara. Que dejen de ser islas y unan esfuerzos en conjunto. (Revisen la experiencia de los operadores de México). Que los operadores de Arica y Parinacota tengan que abastecerse solamente de proveedores locales. Que privilegien en un 100% la adquisición de insumos, artesanía y souvenir hechos por manos regionales. Basta de baratijas chinas. Que la cotización de paquetes desde el extranjero sea hecho solo y directamente a operadores de AricaParinacota sin exclusión, para que quienes organicen sus viajes se vean obligados a entrar a las páginas WEB de operadores de aquí. Que los valores sean públicos y transparentes para que la tributación sea real. Que sea construido un sistema que retenga las aguas de las bajadas de nuestros dos ríos en épocas de verano. No es posible invitar a nuestros turistas a disfrutar de las playas y regalarles un MAR CAFÉ. Que se cree un Centro de Preparación para atención de turistas y que sea financiado por una fracción de las platas que los visitantes nos dejan, donde la primera tarea a cumplir sea el idioma; mandarín, francés, japonés, holandés, inglés, euskera, portugués, hindi, coreano, árabe, hebreo, catalá, serbocroata, etc. Porque no existe mejor recepción que ser atendido en tu idioma, y denota preocupación por el visitante. Lo segundo es preparar personas en nuestra cultura, identidad, historia y patrimonio, que nos veamos preparados, que cautivemos tanto a nuestras visitas que no querrán irse el día que habían planificado. Recuperemos el casco antiguo. La tercera tarea sería expertos en el servicio, en saber como atender a un cliente, en saber como hablar, ser y comportarse frente a la visita. Capacitados en primeros auxilios, rescate y emergencias. Todos on call, comunicados en forma permanente con una mesa central. Soldados del Servicio las 24 Hrs. Seríamos la envidia. Que cada 30 Km existan estaciones de emergencia y comunicación, como las que tienen las autopistas, Que exista en la nueva región un área dedicada a crear festivales, eventos anuales, deportivos y/o culturales, conciertos de mega factura con fechas fijas y rotativas durante cada año, para que llegue ese turista amante de las aglomeraciones, para que se adormezca en medio de la multitud y gaste más. Ya vimos como la realización de dos eventos deportivos de talla mundial convocó a gente de todas partes los pasados dos meses. Que se de un realce al andinismo. El visitante que viene a escalar se queda varios días y gasta mucho. Especialicémonos en este tipo.
En fin seguiría por horas. Pero no quiero caer en lo romántico del tema. Si logramos que lleguen en mayor número y se queden más de lo que tenían previsto ya habremos empezado el cambio. Solo con la combinación de estos datos más lo que ya existe el resto será tiempo para que madure y se corra la voz. No necesitaríamos de Minería. La experiencia de los peruanos es innegable y la potencia turística que es hoy no se construyó en 10 años. Sigamos el ejemplo.
Del Turismo con Minería
Es más simple de lo que parece. Sigamos cambiando paradigmas. Cambiemos las reglas actuales. Creámonos el cuento.
PRIMERO, y sin derecho a cambiar las nuevas reglas, la condición única y final de permitir esta actividad en la región es, la implementación y respeto de lo siguiente:
Que una importante parte de su tributación sea en directo beneficio de la promoción de las cualidades de la Región de Arica Paranicota. Que las oficinas de la empresa que explote este recurso NO RENOVABLE tengan su cede principal en la región. Que lleguen con edificio propio o mejor aun que rescaten edificios de patrimonio regional para sus operaciones. Que el personal obrero y especializado, operadores, supervisores, jefes, administrativos, gerentes, directores, presidentes, sean al menos en los primeros 20 años personal de la región. Saben cuantos trabajadores, padres de familia y profesionales que hoy viven en Arica salen semanalmente a buscar el pan en Carro Colorado, Quebrada Blanca, Zaldivar, Collahuasi, Escondida, Codelco Chiquicamata, Maricunga, Spence, Gaby, etc? El recurso humano ya lo tenemos..! PERO, no al mismo costo que actualmente estos salen de sus casas. Exclusivamente se exigirá que estos trabajadores perciban un salario 50% mayor al mejor precio de mercado actual. Renegociable cada 36 meses. Además de todos los beneficios que la mejor empresa del mercado ofrece a sus trabajadores. Que la comercialización del Oro y la Plata sea en dependencias de nuestra región. Que la cuota de producción este en directa relación con el daño que causen al medio ambiente. Es decir, mientras más daño causen menor cantidad de oro/plata podrán extraer. Fiscalizado Mensualmente. Que creen un centro de comercialización de oro/plata manufacturado. Es decir, que impulsen de su bolsillo (sus ganancias), un mercado de joyas manufacturadas y vendidas en nuestra zona. Ya sea subvencionando el impuesto de venta al publico y visitante o bien, creando y construyendo un centro de enseñanza del trabajo de estos metales y su promoción en Chile y el extranjero. Crear de esta forma un punto de llegada de hombres de negocios y comercio con garantías tributarias. Un DutyFree de las joyas. Hablamos de solo oro/plata. El cobre tendrá también su espacio. Ambos procesos son venenosos para el medio ambiente. Ya sea el oro/plata que ocupa cianuro o el cobre que ocupa ácido sulfúrico, cal, y dispersa arsénico. Por lo tanto solo podrán extraer estos metales empresas que encuentren soluciones alternativas a estos impactos. Si no existe que las inventen.
SEGUNDO, si están de acuerdo con todo lo Primero y previa condición para toda conversación.
Exigir una condición de resguardo en caso de daño permanente. Es decir, una garantía en DINERO a la región de 20 veces el costo total de inversión del proyecto minero de los primeros 20 años, con un tope mínimo de M$ 10.000 US. Y esto con un resguardo de 100 años. Para que? Para palear y mitigar los daños que pudiera ocasionar la empresa en el medio ambiente y la comunidad. Recordemos el daño causado a la población Los Industriales con motivo del Arsénico y el Plomo y la destrucción de bofedales y quebradas con motivo de las operaciones de Quiborax. No existe presupuesto de país que logre palear las consecuencias de estas operaciones cuando los mandantes ya se han ido.
Se entendió el mensaje…? De mucho trabajo pero realizable para el Turismo y difícil y restrictivo para las Mineras.
Pero me queda un planteamiento más.
Del Turismo + Minería pero manejada por Aymaras
En exclusiva y en beneficio de nuestra región. Quien conoce mejor su casa que uno mismo..? Cuan atractivo llega a ser para un turista ver que se logró empatar estas dos actividades por la gente que siempre supo hacerla..? No voy a hacer un gran planteamiento de esto pero si aprendemos más de la cultura ancestral Aymara que desde hace miles de años habita esta zona, no será difícil entender quienes somos los intrusos aquí. El apoyo es hacia ellos.
Convérsenlo, que no haya parálisis. En mi ignorancia sé que no he tocado todos los temas pero eso solo indica cuán complejo y desequilibrado es este tema. No es llegar y asignar, ni menos llegar y permitir. Pero si es posible llegar a equilibrarlo, aunque nos demoremos.

La fuente que motiva este artículo: http://www.elmorrocotudo.cl/admin/render/noticia/11567
carlos añes

No hay comentarios.:

Publicar un comentario